Sunday, July 19, 2015

The Descendants

Matthew King, the protagonist of this novel, lives in Hawaii and owns, with his relatives, most of the land of the island. Why? Because they're the descendants of a white merchant and an indeginous princess.

However, the story written by  female author Kaui Hart Hemmings (I've looked it up) is about the accident that leaves Matthew's wife in an irreversible comma state, how their two daughters (one a teenager, the other a 10-year-old) react to the fact that their mother will die, how Matthew tries to handle the girls after being an absent father his whole life, how their days change forever. Besides, you have to remember Matthew's wife's lover, something that Matthew discovers when his eldest daughter tells him about.

However sad and dramatic this topic is, the story is narrated in such a fun way that you find yourself laughing out loud. Matthew's eldest daughter is an ex-alcoholic and ex-model who tries to comfort his father while going out with a creepy boy who has the most unexpected responses (causing him to end up with a balck eye from Matthew's father-in-law). The 10 year-old is so much influenced by media and the idea of acting like a teenager that the way she talks and acts surprise you every minute. In the meantime, Matthew is trying to right his life, finding answers for his too many questions. 

We, readers, imagine Hawaii as an ideal place, full of palm trees and surfers. However, when the other side is told, you start to hate sunny day when you're blue, you want a cloud to appear in the horizon, you want your tears secluded away from turists and sand.


Ana Ovejero

mail: ana.ovejero@gmail.com
instagram:ananbooks

Friday, July 17, 2015

El Libro de la Sal

Bihn es un muchacho vietnamita, cocinero en Francia (casi adoptado) por Gertrude Stein y su secretaria/amante Alice B. Toklas. Estos personajes realmente existieron, tanto las mujeres como el joven cocinero, lo que llevó a la escritora Monique Truong a relatar sus vidas desde el punto de vista del joven.

La cocina es el reino de Bihn, quien ha aprendido sobre la comida francesa en su Vietnam de origen de la mano de su hermano mayor, cocinero del cónsul.

Así, buscando una nueva vida después de tener que escapar debido a una situación dramática, encontrará en la casa de las dos mujeres un refugio en el primer mundo. La cocina es un lugar único en esa casa debido a las reuniones que 'La Generación Perdida' norteamericana organiza para conversar de libros, arte, pasión, deseo.

Es el deseo lo que primordialmente mueve a Bihn y así, dudará si seguir a las dos damas en su regreso a América, o quedarse en París, a la proximidad de una guerra, a una inestabilidad que lo sumerge en el más profundo de sus temores.

La sal, presente en todas las comidas, en el sudor, en la lágrimas, desarrolla esta novela sugestiva, dónde el paladar sólo busca placer, descripciones que llegan al lector en colores, aromas, gustos, palabras que invitan, intrigan, atrapan, envuelven.
Ana Ovejero

mail: ana.ovejero@gmail.com

instagram:ananbooks

Saturday, July 11, 2015

Great Writers: Toni Morrison


 Toni Morrison is one of my favourite writers. She's the first African-American woman to win the Nobel Prize in Literature, her work  depicting the African-American world in the USA in different times, their beliefs and traditions, portraying them as real people, for the first time away from the stereotypes white authors have created.

I'm only going to talk about the book I've read. Morrison's language is poetic, full phrases can be quoted as they display the truth about the human race, beyond race and religion. What is important to say is that Morrison's stories take place in black neighbourhoods, there are few or none white characters in her narratives.





'The Bluest Eye' was the first book I read. It has a complex beggining, the fragmentation of a nursery rhyme, showing that the childhood of the characters is not going to be what the reader's expected to. 

Claudia, a child, tells the story of her neighbourhood during her childhood after the Depression, especially the story of her friend Pecola, who feels inferior because of her dark complexion. Pecola's only dream is to have blue eyes, which, according to her own belief, would help her to improve her life considerably. However, her whole life changes during a terrible afternoon, a story of abuse and pain, all depicted from the perspective of a young girl.






'Beloved' is my favourite book. Its dedication says 'Sixty Million and more', making reference to the black slaves and their descendants who died in the Slave Trade.

The story takes place after the American Civil War and it tells the story of Sethe, a slave who escapes a plantation with two of her children. After twenty-eight days of freedom, following the Fugitive Slave Act, a posser appears to retrieve her to her owner, but she decides to kill her child before letting her live as a slave. Years later, a woman appears claiming to be Beloved, the murdered daughter, full of passion and poison.






In 'Mercy', Morrison analyses the beggining of slavery, claiming that it is in the foundation of the American society.

It tells the story of Florens, a black slave, and her relationship with her owner Rebekka Vaark, inmigrat from England, both of them becoming attached to each other as they have to get used to to their new surroundings. When Rebekka became ill, is Florens who has to search for the remedy in the form of a freed-black man.





'Sula' is one of the first stories in American literature that retells the friedship between two women.

 Bottom is a black neighbourhood. The girls Nel and Sula become friends, disregarding their completely different families. Nel's families is stable and believes in social conventions; the only peculiar character is Nel's grandmother Rochelle, a former prostitute. Sula's family is very different: her grandmother Eva and her mother Hannah are believed  by the town to be eccentric, having male boarders in their house, something considered indecent at that time.
However, an accident changes Sula and Nel's lives forever, as they become apart. 







Being very concise in contrast to her other works, 'Home' displays Morrison's powerful language, its poetic element, its unforgettable ideas.
It narrates the story of Frank Money. He is 24 and fought in the Korean War in an army made up of black and white soldiers, who fraternised without problems.
However, when he becomes a veteran, and as he travels through the country to his homeland, he realises his position in society remains the same, a second degree citizent, a black man in a white wold.






Milkman, the male protagonist of 'Song of Solomon', is nicknamed with that ridiculuos name as consequence of being breastfed until he was old enough to be wearing pants. He is considered a momma's boy, in contrast to his best friend Guitar, who is fatherless and motherless.


 The story is told in sections that skip through time, making the reader unpuzzle the narrative as it develops. 

Milkman's mother, Ruth, is the daughter of the only black doctor in town. Her husband becomes obsessed with the idea that Ruth loves his father more than she loves him, being physically aggressive towards her. Besides, Milkman's father, Macon Dean Jr., has a sister called Pilate who takes the role of Earth Mother in the story. Her granddaughter Hagar is desperately in love with Milkman, but he rejects her and, as a consequence, she tries to kill him in several opportunities. She is not the only characters who tries to kill Milkman, as an adult Guitar believes he has cheated him with a treasure they found, money to be used to kill white people.



As you can see, Morrison's work is varied and  intriguing, complex and inviting. You can choose the one that attracts you the most and meet an author that would surely surprise you and enlarge your understanding of the world.
Ana Ovejero

mail: ana.ovejero@gmail.com

instagram:ananbooks






Thursday, July 9, 2015

Short Stories Collections


Today I've chosen two writers who are American but whose parents are Mexican and Indian.

The first I'll mention is Sandra Cisneros. She was born in the USA, daughter of a Mexican man and and Mexican-American woman. Her stories are told in the shape of vignettes, showing the lives of Latin American inmigrants who live in the USA but have families in Mexico, Puerto Rico, Rep. Dominicana, keeping in touch with their roots.

Her stories are focused on women and the limits American culture and language impose on them as well as the Latino culture's preconceptions about their rights and obligations.

The language of the stories is poetic, struggling to shade light even in the darkest corners. One of my favourite stories is about a girl who's eleven but explaining that depending on the circumstances, her emotional age changes: She is eleven when she takes care of her younger siblings but she is two when she getS stubborn and wants the last lollipop.

A very different view is shown in Jhumpa Lahiri's stories. She was also born in the USA, both her parents migrating from India. Her narrative displays the lives of the Indian inmigrants in America, the lives of the women enclosed in their flats, alone, the opinions of others regarding their religion and traditions, their beliefs, their emotions.

The language is simpler; however, there is more than what is shown in the surface. She points out the fact that many Americans consider them as 'exotic', denying them the possibility to blend in their surrounding society. As the tourits following the book guide and taking pictures of every monkey they encounter in their way ( in the story 'Interpreter of Maladies'), Americans separate themselves from these inmigrants, considering them foreigners even tough they were born in American soil, just because of the saris they wear and the colour of skin they have.

One of my favourites stories is 'A Temporary Matter', in which Lahiri shows how the gap between a young couple enlarges as they sit in the dark (only iluminated by candles), telling each other secrets, opening their heart for the first time.

Both collections are enriching, the reader learning with each paragraph, digging in the souls of these characters who are trying to find their place as they have their lives divided between two places, not sure which of them they could call HOME.
Ana Ovejero

mail: ana.ovejero@gmail.com

instagram:ananbooks

Thursday, July 2, 2015

Children's Book:The Underneath

This novel is one of the most intriguing works I've ever read for children. It's so pure, unique that I truly understand why  it's a Newbery Honor book.

The main characters are animals: a hound, a cat with her two little kittens, a huge alligator, an imprisoned snake and her daughter, a hawk, and a human called Gar face.
They are so complex, their voces so well-developed that you can feel each animal's spirit rising from the pages. 

The underneath is the only place safe for the little kittens. Gar face, even as a child, is the personification of evil, dreaming about hunting wild animals, killing them, skinning them, especially, the King Alligator.

When he discovers the kittens, their mother understands that only being together could they survive. In her last moments, she asked her little son to keep a promise too big for him.

We also meet Grandmother and her story of pain, jeaulosy and attonement. Her daughter Night Song, her husband Hawk Man and their little daugther belong to the mythological aspect of the narrative, bringing magic to the pages.

The illustrations are incredible and the story is so well-built that in the end, all comes together magestically. Take a cup of coffee, a blanket and curl yourself on a comfortable chair. You'd become part of another world, a unique place where hummingbirds are waiting for all of us.
Ana Ovejero

mail: ana.ovejero@gmail.com

instagram:ananbooks

Wednesday, July 1, 2015

YA (Young Adult) Novel: Eleanor & Park

"Eleanor was right: She never looked nice. She looked like art, and art wasn't supposed to look nice; it was supposed to make you feel something."

This is the story of two underdogs. Eleanor  has red hair, curls, curves, is tall, bony. Park is half-Korean, according to his dad a bit girlie, wears make-up, listens to music too loud for his own good. They find each other on the bus, going to school and ignoring the bullies' shoutings.

Their love is complicated not only because of the bullies' attacks but also because of the unstability of her family life: a step-dad cruel and violent, a mum trying to avoid quarrels, her little siblings making choices they aren't prepared for.

When being invisible is not enough, sometimes you must face the fact that beauty is hidden even in the darkest places.

Music, books and especially comics build a bridge between two worlds in 1986, the time when it took hours to record a lists of songs you've lovingly put on a tape for the one you love (idea my teenager students have problem understanding). I remember using a pen to rewind the tape; even covering the little squares on the edges with sellotape to record new songs.

This  story is not only for girls; boys would also enjoy the way two people find love against all odds.

Ana Ovejero

mail: ana.ovejero@gmail.com

instagram:ananbooks

Monday, June 29, 2015

A la sombra del árbol violeta

El árbol violeta al que se refiere el título (traducción) del libro de la iraní Sahar Delijani es el jacarandá, conocido en todo el mundo. De ahí que no entiendo porqué le cambiaron el nombre a esta novela, la primera de esta joven escritora, quitándole calidad poética y potencia a la vez.

La historia se centra en dos momentos históricos de la realidad de Irán: después de la revolución islámica en 1983 y la revolución verde en 2009. 

La narrativa comienza con Azar, embarazada y a punto de parir, quien con sus ojos vendados es llevada en la parte de atrás de una camioneta hacia Dios sabe donde. Sus captores hablan entre ellos, ignoran sus gemidos de dolor. Así conocemos la realidad de miles de jóvenes, mujeres y hombres, encarcelados por su oposición al gobierno del ayatolá Jomeini.

Luego el tiempo transcurre y conocemos a los hijos de esos jóvenes, criados por abuelos y tíos, desconociendo el paradero de sus padres, la oscuridad que los silencia y atenaza tras los muros de la cárcel.

Serán ellos los que una vez crecidos, tomarán las calles durante la revolución verde, buscando respuesta a los resultados de las elecciones que primero los ilusionaron para más tarde decepcionarlos. Ahora, sus caras poblarán Facebook y Twitter, aquellos que escaparon y llevan una vida en el exterior (Italia, Alemania, Estados Unidos) buscando hacer su parte, intentando echar luz sobre los gritos de dolor en la cárcel que una vez retuvo a sus padres.

Esta novela nos lleva a entender como la historia arrastra a las personas que se ven envueltas en estos sucesos, lo que se calla y lo que se cuenta llena sus días, los marca aun a la distancia, los hace retornar, siempre, a la sombra del jacarandá.




Ana Ovejero

mail: ana.ovejero@gmail.com

instagram:ananbooks

Sunday, June 28, 2015

Las Intermitencias de la Muerte

Y de repente, la gente dejó de morir. 

Así comienza esta excelente novela del ganador del Nobel de Literatura Portugués José Saramago.

Al comienzo la gente festeja. En un país desconocido, tiempo desconocido, la muerte ya no circula y, sin embargo, los inconvenientes surgen pronto. Por ejemplo ¿ que hará ahora la iglesia católica que no puede pregonar más su idea del paraíso después de la muerte? ¿Y con los enfermos terminales? ¿que hacemos? Pero los animales siguen muriendo, así que esta muerte (la minúscula es apropósito) pareciera solo reinar entre las personas.

Comienza el negocio de la maphia (ph también apropósito) para trasladar moribundos al otro lado de la frontera, dónde si se muere. Pero los países vecinos no quieren muertos en sus fronteras, ¿y ahora?

Saramago cuenta con humor lo complicado que somos los humanos, a los que nada nos viene bien, ni morir ni dejar de morir.

Así aparece la muerte, una dama harta de las críticas de las personas hacia su nuevo rol, decidiendo volver a trabajar, pero para amortiguar el susto, decide enviar un sobre violeta dos semanas antes. Y nuevamente veremos las reacciones más desopilantes de los que quieren adelantar la muerte, de los que quieren evitarla a toda costa y la de un violonchelista, cuya carta retorna sin llegar a destino.

Una novela que se lee rápido, casi sin aliento, preguntándonos que haríamos es su lugar, repensando nuestra postura hacia el fin de nuestros días y de los que amamos. Y si todo tiene que tener un fin, ¿porqué no nosotros?

                                                                                                                                Ana Ovejero

mail: ana.ovejero@gmail.com
instagram:ananbooks



Monday, June 22, 2015

El Oso de Karantania

"Es bueno saber que hay un lugar a donde se puede volver, aunque no se vuelva nunca."

Con esta imagen nos recibe la escritora argentina Cristina Loza. Una historia de familia, encuentros y desencuentros, pérdidas irreparables, sacrificios necesarios. La imagen de portada nos remonta a la historia de nuestros abuelos, todo ellos con solo lo que tenían encima, cruzando el ancho mar hacia una tierra nueva, desconocida, por momentos hostil, siempre agradecidos de esa oportunidad de recomenzar.

La protagonista Sofía cuenta ,desde las sierras de alguna provincia argentina, como era su vida en Eslovenia, algo que atesora e idealiza como todo inmigrante. Sin embargo, nosotros los lectores, vemos más allá y vislumbramos las penumbras que la hicieron escapar hacia una tierra remota: la hambruna y la guerra.

Luka, el narrador, es descendiente de eslovenos y a partir de su intento de construir su historia familiar es que conocemos a Ana (bisabuela de la escritora), y luego a Ladisla y Polde, los únicos dos sobrevivientes de la guerra de sus seis hijos varones. Descubrimos los bosques y la nieve, la iglesia de Predgrad, el correr del Kolpa, olores y sabores que los viajeros retienen para si mismos, para no perder ese lugar al que llaman hogar.

Así encontraremos a Polde y su hermana Marija en Argentina, y su hijo Luka, quién será el que vuelva a Eslovenia a reencontrarse con todo aquello que sus parientes le contaron. 

A esta novela se la describe como romántica y, sin embargo, a mí que no me gustan las historias románticas, me gustó. Hay ciertos momentos dónde el lector se zambulle entre los árboles y escapa, cruzando la noche con los lobos en los talones, el frío agrietando los labios y enrojeciendo las narices, un pedido imposible y, más allá, el amanecer envolviéndolo todo.
Ana Ovejero

mail: ana.ovejero@gmail.com

instagram:ananbooks

Saturday, June 13, 2015

Historia de los Abuelos que no Tuve

"Soy historiador para reparar el mundo"

Así explica Iván Jablonka su investigación sobre la vida de sus abuelos paternos, quienes murieron en el campo de concentración de Birkenau durante la Segunda Guerra Mundial.


El final ya lo sabemos. Lo que nos cuenta el historiador es el comienzo de la historia, en un pequeño poblado de Polonia: cómo se conocen los abuelos (Idesa y Mates), sus respectivas familias (el libro incluye árbol genealógico en el anexo para ir consultando durante el desarrollo del relato), la migración de los hermanos de Mates (dos de ellos se instalan en Argentina, mi país), y su lucha como revolucionarios. 

Los abuelos eran comunistas radicales, y si fueron perseguidos por judíos, primero en Polonia y después en Francia dónde fueron apresados, fue por su origen y cómo los consideraban los demás, ya que no profesaban la fe ni asistían a la sinagoga.

El autor realiza miles de entrevistas en Argentina, Israel, Rusia, Polonia, recolectando datos que ratifiquen el devenir de los abuelos por esa Europa que día a día les va quitando derechos hasta asfixiarlos en una mínima habitación de un distrito parisino. Luego llegaran los arrestos y las persecuciones, debiendo abandonar lo más preciado para ellos: sus dos pequeños hijos.

Dice el autor: "El estudio de la nieve humana debe revelar la potencia de arrastre de la avalancha y, a la vez, la irreductible delicadeza del copo." Así no sólo relata la historia de los abuelos, sino también la de una comunidad intentando sobrevivir al infierno.

Todo parecería terminar en Birkenau y,sin embargo, el hecho de no olvidar trae a los abuelos de vuelta, les da cuerpo de las cenizas, les provee una voz que no tuvieron.

Ana Ovejero

mail: ana.ovejero@gmail.com

instagram:ananbooks


Wednesday, June 10, 2015

La Hija del Canibal

Si hay una autora que me fascina con su escritura y humor, esa es la española Rosa Montero. He leído un montón de sus libros (La loca de la casa, Instrucciones para salvar al mundo, La ridícula idea de no volver a verte) pero elegí esta novela por ser la primera que me acercó a su escritura.

Cuenta la historia de Lucía, cuarentona y cercana a la crisis de la mediana edad. Decide iniciar un viaje con su marido Ramón quién, después de entrar al baño en el aeropuerto, desaparece sin dejar rastros. Lucia cree en la posibilidad de un secuestro y es el viaje que emprende para conocer la verdad, junto al viejo anarquista Félix y al joven Adrián, lo que desarrolla la narrativa.

La novela es contada por diferentes voces: la de Lucía, la protagonista, relatando los sucesos presentes; la de Félix, relatando los eventos del pasado; y un narrador omnisciente, que narra los obstáculos a los que se enfrentan los tres para conocer el paradero de Ramón.

Es Félix el personaje más interesante de la trama (desde mi punto de vista). Sus aventuras con Durruti (actual personaje histórico) y sus peripecias idealistas nos llevan a un pasado lleno de emoción, ideales y sentimientos. También conocemos su sufrimiento a causa de un amor no correspondido con una estrella del cine/teatro español. Es Félix un ser quijotesco, persiguiendo sus molinos de viento en un tiempo en que la Historia no daba tregua.

La voz de Lucía es clara, inquieta, llena de dudas sobre si misma, su matrimonio con Ramón, sus sentimientos hacia Adrián, sus decisiones tomadas y las que deberá tomar cuando la trama la acerque a seres corruptos y sin escrúpulos. La relación con su padre, la que arrastra desde niña, un amor-odio que la acompleja y la limita; una situación que debe enfrentar y resolver para crecer como persona.



Ana Ovejero

mail: ana.ovejero@gmail.com

instagram:ananbooks

Monday, June 8, 2015

Delirio

Esta novela es apasionante, recuerdo leer las últimas páginas en horas, comiéndome las palabras, para ver si podía descifrar lo que le había pasado a la protagonista.

Este libro ganó el premio Alfaguara 2004 a la mejor novela de habla Hispana, coronando a la colombiana Laura Restrepo como una voz nueva y pujante en Latinoamerica. Dice José Saramago, presidente del jurado del premio: " Delirio es una expresión de todo lo que Colombia tiene de fascinante, e incuso de terriblemente fascinante. Y cuando el nivel de la escritura llega hasta donde lo llevó Laura Restrepo, hay que quitarse el sombrero."

La historia comienza cuando Aguilar regresa de un viaje y no encuentra a su esposa Agustina. Mas tarde, y debido a un llamado misterioso, la encontrará en la habitación de un hotel, enloquecida. Junta a ella, estará un hombre desconocido para Aguilar y, sin embargo, este alguien también participa de la trama.

Investigando qué llevó a su esposa a la locura, Aguilar empieza a desentrañar un pasado plagado de secretos, decisiones mal tomadas, muertes. La narración es desarrollada por diferentes voces, todas ellas en primera persona, mostrando como la autora magistralmente explora cada personaje no sólo en sus actos y dichos, sino también en cómo lo dicen. La narración también se mueve entre pasado y presente, existiendo tres grandes relatos: Agustina relatando su infancia y su relación con su hermano Bichi; el abuelo de Agustina, Portolinus, narrando el comienzo de la historia familiar en Colombia, después de la venida desde Europa; y Aguilar y Midas Sinclair, contando el presente.

Midas Sinclair es un personaje que no olvidarán facilmente. De familia pobre, se vincula con los carteles de la droga (estamos hablando de los tiempos de Pablo Escobar) y hombres poderosos, lo que lo lleva a verse envuelto en un callejón sin salida.

Reconozco que mucha gente que no es de Latinoamerica, perciba un ambiente descontrolado y casi imposible,; por algo a los escritos de García Márquez se les llama 'Realismo Mágico'. Sin embargo, es triste reconocer que los que sí vivimos en Latinoamerica reconozcamos en los corruptos a nuestros gobernantes, a los asesinos paseándose a plena luz del día, a las victimas de esta locura buscando sobrevivir, minuto a minuto.

Desde que leí esta novela, ante cada nuevo desastre en mi país, me digo a mi misma: ¡delirio!

Ana Ovejero

mail: ana.ovejero@gmail.com

instagram:ananbooks

Friday, June 5, 2015

El Sol de los Scorta

Laurent Gaudé ganó con este libro el premio Goncourt a la mejor novela francesa; su lenguaje es vital, fluido; sus personajes, complejos, inolvidables.

La narración se centra en el pequeño pueblo de Montepuccio, cercado por el mar, siempre calcinándose ante el inclemente sol. Una tarde, todos durmiendo la siesta, aparece un malhechor, quién confunde a una madura solterona con otra mujer. De ese encuentro momentáneo, nace Rocco Scorta Mascalzone. (Yo siempre me lo imagino como el muchacho de la tapa, el cigarrillo apagado tocándole los labios, su mirada descarada, pidiendo fuego).

Con él, veremos desarrollarse la vida de los Scorta, generaciones de simples personas que sobrevivirán sus días llenos de hambre y de miseria como lo hacían los grandes héroes de la tragedia griega, el aire del Mediterráneo acariciándole los cabellos, el polvo lastimando sus ojos, siempre.

La historia no es nueva y, sin embargo, la manera en que la cuenta Gaudé es única, arrastra a los lectores a apurar la lectura, a embeberse en cada frase, a reconocer en cada personaje un poco de su propio 'yo'.

¡Disfrutenla! Creo que la terminé en dos días, no pudiendo abandonar la epopeya de Carmela, Giuseppe, Domenico, Raffaele, los curas ... todos ellos adentrándose en tu memoria; sus voces, ecos en la lejanía; sus gestos, llegando hasta tu alma; el sol abrasador, cegándote.
Ana Ovejero

mail: ana.ovejero@gmail.com

instagram:ananbooks


El Haiku de las Palabras Perdidas

Andrés Pascual, español apasionado con la historia y la cultura japonesa, nos trae en esta novela cuatro personajes repartidos en dos tiempos fundamentales para la historia de ese país.

La historia comienza con la relación entre Kazuo, un muchacho occidental adoptado por un doctor nipón, y Junko, hija de una diseñadora de hermosos arreglos florales. Entre ellos, el haiku en cuestión, el cuál sellará su amor, prometiendo encontrarse en una colina de Hiroshima.

Su historia sucede en Agosto de 1945, y el lector sabe que pronto la devastación de la bomba nuclear los alcanzará. Así acompañaremos los obstáculos que deberá enfrentar Kazuo, siendo testigo del sufrimiento de la población de Hiroshima, intentando escapar del epicentro, arriesgándose a ser atacado por su condición de occidental. De Junko, no tenemos noticias.

El tiempo de la narración cambia. Es Agosto de 2010, y Emilian Zach, un arquitecto suizo, miembro de la ONU y luchador por la causa nuclear, ve como su vida se desmorona. Así conoce a una galerista japonesa, joven que busca el amor perdido de un antepasado.

El final es inesperado. El autor nos indica un camino, creemos tener todas las respuestas y, sin embargo, nos desborda el infierno que las personas tienen que soportar, las cicatrices presentes en las siguientes generaciones, la imposibilidad de ponerle freno a un crimen que el hombre diseñó y utilizó de manera deliberada.

Pascual nos muestra, en su página web, fotos de los lugares que son mencionados en el libro. Todos son reales, con su belleza contenida, como las palabras de un haiku, poema tradicional japonés que consta de sólo diecisiete sílabas.  Se dice que el haiku es un 'destello fugaz que nos muestra la esencia de las cosas'; así, esta novela nos muestra que es la esencia lo que sobrevive al infierno.

Ana Ovejero

mail: ana.ovejero@gmail.com

instagram:ananbooks

Wednesday, June 3, 2015

El Afinador de Pianos

Este libro nos lleva a la remota Birmania (ahora 'Myanmar'), remota en tiempo y espacio, ya que la narración transcurre en la época victoriana.

Edgar Drake, un famoso afinador de pianos, es requerido por el gobierno Inglés para viajar a la lejana Asia con el fin de afinar el instrumento que un inquietante comandante inglés utiliza, manteniendo la paz entre los extranjeros y los nativos en cierta zona.

El viaje le lleva meses. El mismo esta tan bien documentado por el autor que el lector puede seguirlo a través de google map (yo lo hice), posicionándose en las ciudades que este nombra (algunas ya han cambiado nombre; sin embargo, google maps las reconoce). Durante el viaje, el afinador del título se encuentra con un viajero ciego quién le cuenta una historia que cambiará su forma de encarar esta nueva aventura.

Cuando llegue a destino, y antes de conocer al misterioso comandante, Drake recorrerá la ciudad, admirando la arquitectura local, la música, el teatro y la compañía de una bella joven birmana.

Cuando se encuentre con el comandante, Drake comprenderá que la situación local es más compleja de lo que le habían contado. Llegará el momento en que deberá tomar una posición frente de lo que ha sido testigo, y nosotros, los lectores, con él.

El autor recrea la atmósfera mística de los viajes en esos años, maravillando al lector con descripciones detalladas, envolviéndolos en las luces y sombras que rodean a los protagonistas.

Este libro es para aquellos que sueñan con viajar a parajes exóticos, alejados de los centros turísticos, con su propia magia, su propia identidad.

Como extra, les dejo la foto de portada de la edición en inglés. Para mi, es simplemente espectacular.

Ana Ovejero

mail: ana.ovejero@gmail.com

instagram:ananbooks

Tuesday, June 2, 2015

Nada se opone a la Noche

Delphine De Vigan luchó años en la corte francesa para poder publicar este libro, lleno de recuerdos ¿amargos? ¿imborrables?.

La narración comienza cuando la autora encuentra el cuerpo de su madre, muerta hace días, en su departamento, con signos de haberse suicidado. Así emprenderá un camino lleno de sinsabores, para intentar conocer quién era en verdad su madre.

Nacida en una familia acomodada, Lucille (la madre de la escritora) vive con sus hermanos y sus padres, él histriónico y ella una belleza. Desde lejos parecen de juguete, tan perfectos y, sin embargo, el lector sabe que algo más se esconde, algo que los perturbará a cada uno de ellos. Dice De Vigan: "¿ Tengo derecho a escribir que mi madre y sus hermanos fueron todos, en un momento u otro de sus vidas (o durante toda se vida) heridos, dañados, desequilibrados?" 

Así, la vida de Lucille (a quién vemos en la portada del libro) se entrelaza con el relato  que hace la autora de las entrevistas a familiares, las desgrabaciones de su abuelo George, fotografías, y videos familiares. También la autora narra lo que lee en el diario íntimo de Lucille, quien se tatuó un reloj a las diez y diez, momento en que despertó la mañana siguiente a una noche de la que solo recuerda el miedo.

Este libro se lee como una tragedia familiar. Muchos le preguntaron a De Vigan si las situaciones eran reales y ella dijo que son tan reales como cada relato atravesado por la ficción: "Son hechos reales, pero no verdades irrefutables", ... "Como miles de familias, la mía se acomodó a la duda o se libró de ella."

Sin duda este es un libro para recomendar. Todos, en algún momento, disfrutamos de los relatos familiares que nos contaban nuestros adultos, aprendiendo, cuando crecíamos, que muchos de los que nos decían era una versión de la realidad. Los recuerdos se eligen, las verdades se disfrazan, los niños nunca son malvados, las suegras siempre son amargadas. Así construimos nuestra historia de vida, algunos con más dudas (y más que ocultar) que otros.

Ana Ovejero

mail: ana.ovejero@gmail.com

instagram:ananbooks

Monday, June 1, 2015

Balzac y la Joven Costurera China

Esta es una novela para todos aquellos que aman los libros. Con nombres como Balzac, Dumas, Stendhal y Romain Roland, los lectores se enamoraran de estos autores así como lo hacen los jóvenes protagonistas.

Este relato transcurre en China durante el gobierno de Mao y su política de re-educación: jóvenes universitarios eran enviados al campo a trabajar, lo que los convertiría en verdaderos revolucionarios. Ellos provenían de familias que eran consideradas contrarias a los preceptos impuestos por el Comunismo, por lo que debían ser re-educados a través de privaciones y sacrificio.

La vida de los dos protagonista, contada con humor y picardia, se asemeja mucho a las circunstancias que Dai Sijie (el autor) tuvo que vivir en su China natal. Ellos se ven envueltos en una realidad opuesta a la que estaban acostumbrados, alejados de sus familias, inclusos con algunos de sus miembros en prisión por ser considerados opositores al régimen.

Todo cambia cuando encuentran una maleta llena de libros. Así sus noches se llenaran de poesía y belleza, leyendo a la luz de las velas, escondidos del resto de la comunidad, con el terror de ser descubiertos y denunciados.

Otra motivación se encuentra en la joven costurera del título, hija del sastre local, a quién buscarán conquistar con citas de los libros prohibidos.

A pesar de lo terrible de la situación en la que se encuentra los protagonistas, la manera en que lo narra el autor hace que los lectores podamos lidiar con lo que nos están contando, con una narración cercana a la picaresca,con mucho humos e inteligencia,  viendo lo que dos adolescentes de ciudad  deben enfrentar como obstáculos en su carrera para volver a sus familias, algo que tal vez nunca ocurra. 

Ana Ovejero

mail: ana.ovejero@gmail.com

instagram:ananbooks

Saturday, May 30, 2015

The God of Small Things (1997)

I've wanted this book to be the first to be reviewed in English. It contains an AMAZING story of love, betrayal, Untouchables, innocense, and revenge. It's so well-written that it 's one of the few books I've read more than once.
It narrates the story of the twins Estha (boy) and Rahel (girl) and what happened in 1969 in a couple of days during the visit of their cousin Sophie Mol and a tragedy that involved  them all. 

However, it is more than just  that. When we start reading, we find adult Estha and Rahel returning to Ayemenem after twenty years. We soon realise that a catastrophic event has shaped their lives, making both of them unable to fulfil their lives in any possible way.

The writer, then, takes us to the twins childhood, displaying their family: mother Ammu, father Baba (absent), uncle Chacko, grand-aunt Baby Kochamma, and a servant called Velutha, much loved by the children.

This narrative becomes complex as the author moves the readers from the present to the past (even in the same paragraph), having an active role in the building of the story. You also have to take into account the historical background that Roy offers, helping us to have a paronamic view of the events and their causes & consequences.

I know it sounds like a challenge. However, it's not an impossible one and when you star connecting the hints and clues the writer provides, you begin to understand a reality very far away from your own. You also comprehend  why Estha became completly silent, why Rahel was expelled from three schools in a row, why they didn't reject their punishment, but they asked for a punishment that they could endure, for a punishment equal to their transgression.

Read it and enjoy it! You are going to discover why this  book won The Man Booker Prize and became a classic, placing Arundathi Roy's next to Faulkner's and Dicken's work.

Ana Ovejero

mail: ana.ovejero@gmail.com

instagram:ananbooks


Purga (2011)


Este libro contiene una historia que impacta desde las primeras líneas. Una anciana, quién malvive sola en un poblado de Estonia, escuchando durante la noche la lluvia de piedras contra las persianas de su casa (primer enigma) ve desde su ventana la figura de una joven, golpeada y con sus ropas maltrechas, bajo un árbol cercano. Y , sin embargo, la primera reacción de la anciana no es de correr a ayudarla, sino de desconfianza.

¿Qué es lo que ha pasado en la vida de esta mujer, que ante la imagen de otra persona, herida y desesperada, no acude en su ayuda?
Esto es lo que nos preguntamos como lectores, sabiendo que la respuesta no será ni fácil ni feliz.

Sofi Oksanen (debajo tiene una foto de la escritora, estoy encandilada con su aspecto) construye una narración plagada de desconcierto, secretos del pasado que se arrastran cuesta arriba, que dificultan respirar, que te atenazan.

En sus libros (Las vacas de Stalin (2008), Cuando las palomas cayeron del Cielo (2013)) cuenta la historia de Estonia, pequeño país báltico que siempre sufrió su cercanía con Rusia. Gracias a ella, sabemos que Estonia tuvo que soportar ser ocupada primero por los rudos, luego por los alemanes (durante la Segunda Guerra Mundial) para terminar formando parte de la Unión Soviética, bajo el mando ruso nuevamente. 

La población estonia tuvo que adaptarse y sobrevivir. Incluso la autora nos cuenta que (si mal no recuerdo) existió un intento organizado de reemplazar el lenguaje local por el ruso, obligando a los estonios a aprenderlo en las escuelas y utilizarlo para los negocios. Como los padres de la escritora, muchos (los que podían) buscaron refugio en Finlandia, país de origen de Oksanen.

Volviendo a Purga, la joven bajo el árbol es una rusa víctima del tráfico de mujeres. Así veremos como se manejan las mafias, teniendo (creo yo) que leer los pasajes más cruentos al entender a lo que son sometidas estas mujeres. 

Con el desarrollo de la novela, descubrimos las conexiones entre la joven y la anciana, y nos atrevemos a ver a personas a quienes la Historia no les dejó más salida que hacer lo impensado para sobrevivir.

 Ana Ovejero

mail: ana.ovejero@gmail.com
instagram:ananbooks

Thursday, May 28, 2015

La ternura de los Lobos (2006)


Este libro esta tan bien escrito, narrando una historia en la tundra nevada en Canadá en el siglo XIX, que uno puede sentir el frío durmiéndole los dedos, el blanco enceguecedor de la nieve, el viento corriendo a su antojo sobre la tierra inhóspita, sólo los aullidos de los lobos llenando las noches heladas, iluminadas por la luna.

La escritora escocesa Stef Penny, cineasta ella, presenta en este su primer libro una narración contada en sólo dos voces (una es la valiente Señora Ross), pero con personajes tan deliciosos, como complejos los pasados que arrastran. Laurent Jammet, un trampero, es encontrado muerto  (asesinado), siendo el principal sospechoso Francis Ross, hijo de la Señora Ross, quién se encuentra desaparecido desde el momento en que se encuentra el cadáver. 

Es ella quién se adentra en el bosque en busca de su hijo, con la ayuda de un inquietante rastreador mestizo. Así, se desarrolla un relato en en que diferente personajes aparecen, desde un miembro de la poderosa compañía que maneja el más que lucrativo negocio de las pieles, hasta un periodista venido a menos que intenta recuperar su reputación, buscando dar respuesta al enigma presentado, o por lo menos salir favorecidos del mismo.

Estos personajes deben enfrentar sus pasados para poder convivir con su presente, escapando muchos ellos de preguntas incómodas, de silencios que  crecen en la tundra, en dónde sean, tal vez, sólo los lobos, los que muestren un poco de ternura.
Es un relato rápido, intenso, cinematográfico. Uno lo lee atropellado, buscando indicios, releyendo párrafos, intentando  llegar a las respuestas y, a la vez, de que el libro no se termine.
Ana Ovejero

mail: ana.ovejero@gmail.com

instagram:ananbooks